ENu, 40 años nutriendo vidas

enu40 120

Han transcurrido cuatro décadas desde que la Universidad de Costa Rica abrió sus puertas a la primera generación de estudiantes de la carrera de Nutrición, con una huella profunda en la historia de esta ciencia en el país y en el ámbito académico.

“Nutriendo vidas” es la frase que la Escuela de Nutrición eligió para celebrar este aniversario, y con ello reconocer el trabajo realizado hasta la fecha basado en la calidad y excelencia que caracteriza a la UCR.

La meta es contribuir con el mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población costarricense, y continuar aportando en la generación de nuevo conocimiento, la formación de nutricionistas como agentes de cambio en la sociedad, y la innovación. Todo lo anterior con el fin de propiciar el desarrollo de la Nutrición como ciencia y profesión en todos los ámbitos posibles.

La Nutrición es un pilar de calidad de vida y desarrollo humano

La nutrición juega un papel relevante en la calidad de vida de las personas durante el curso de sus vidas, en su condición sana y enferma, y en los diversos escenarios donde se desenvuelven.

Así la describió el Dr. Pedro Escudero, profesor de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, quien estudió en Europa y es reconocido como padre de la Nutrición. En  su honor, el 11 de agosto se celebra el Día Latinoamericano del Nutricionista, fecha de su natalicio. Creador de las cuatro Leyes de la Alimentación referidas a calidad, cantidad, armonía y adecuación en la dieta; entre 1930 y 1935, el Dr. Escudero fundó el Instituto Municipal de Enfermedades Metabólicas en Argentina en cuyo seno se impartió el primer curso de Medicina y Dietología.

escudero2 1

Dr. Pedro Escudero, 1887-1963. Facultad de Medicina de laUniversidad de Buenos Aires, Argentina.Recuperado de https://www.fmed.uba.ar/carreras/licenciatura-en-nutricion-institucional/historia

 

Por su parte, en 1933, el Dr. Escudero impulsó la primera Escuela Municipal de Dietistas, con una mirada integral de la nutrición. Esta instancia académica fue la pionera en la formación de profesionales nutricionistas, cuyo currículum fue el cimiento de las siguientes instancias universitarias dedicadas a la formación de un nuevo profesional del área de la salud con un enfoque científico y humanista que tuvo su origen en América Latina, específicamente en Argentina.

El Dr. Escudero revolucionó la forma de pensar sobre los problemas de alimentación y nutrición; fue el promotor de la alimentación como derecho humano en las agendas políticas, junto a otros destacados científicos y académicos de América Latina.

Ello sucede en un contexto sociopolítico y sanitario, posterior a la II Guerra Mundial, que demandaba acciones integrales ante la dura realidad que enfrentaba la población mundial, con la privación de alimentos nutritivos y agobiada por enfermedades infectocontagiosas, parasitosis, desnutrición y una alta mortalidad materno infantil.

El desarrollo de las Escuelas de Nutrición en la región latinoamericana

El enfoque epistemológico promovido por el Dr. Escudero caló en las nuevas propuestas curriculares. Se presentó un movimiento regional para la formación de nutricionistas con una visión integral de la alimentación y el proceso de la Nutrición, así como la creación de institutos y centros de investigación en varios países de la región, los cuales contribuyeron al avance de la ciencia.

En 1949 se crea el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) con sede en Guatemala, instancia que en 1964 abre las puertas de la Escuela Regional de Nutrición, y acuerdo con la Universidad de San Carlos, Guatemala.

En la década de 1960, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el INCAP desarrollaron un arduo trabajo en la revisión del currículum de la carrera, con un enfoque más amplio dirigido a la Nutrición Pública, ante la realidad que se vivía en toda la región, y la necesidad de fortalecer los programas en alimentación y nutrición de los países. De esta forma, se reorientan los planes de estudio en la mayoría de las universidades formadoras de profesionales en Nutrición y Dietética.

Mientras, en Costa Rica, entre 1938 y 1946, los destacados médicos Antonio Peña Chavarría, Edgar Cordero Carvajal y Carlos Durán Cartín, del Hospital San Juan de Dios, realizaron un importante estudio sobre el Síndrome Policarencial en población infantil, cuyos resultados fueron publicados entre 1946 y1948. Se demostró el incremento significativo de casos, situación que fue descrita por los médicos como una “calamidad nacional”. Este estudio fue la base para que el Estado costarricense decidiera fortalecer la políticas públicas en Nutrición, con una mayor inversión de recursos públicos para enfrentar la compleja situación.

Entre los principales factores causantes del Síndrome Policarencial y alta mortalidad materno infantil estaban la pobre infraestructura y saneamiento básico en zonas urbanas y rurales, aunada a analfabetismo y pobreza. Las personas se desenvolvían en ambientes insanos, pobre educación en salud y nutrición, el abandono temprano de la lactancia materna e introducción de alimentos poco nutritivos y el acceso a una alimentación insuficiente y de pobre calidad nutricional, aunado a un debilitado sistema de salud pública.

Entre 1947 y 1951, el Ministerio de Salud, con el apoyo del INCAP y el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), realizó un estudio en el marco del Programa de Desarrollo Comunal de la zona rural de Turrialba. Se logró profundizar en el problema de carencias nutricionales, determinándose serias deficiencias de vitamina A riboflavina, calcio y proteínas de alto valor biológico, así como una elevada incidencia de parasitosis intestinal en la población. Posteriormente, en otro estudio, se profundizó en el problema de deficiencia de yodo y bocio endémico en población escolar y mujeres embarazadas, determinándose prevalencias cercanas al 20%, un problema señalado por el Dr. Clodomiro Picado Twight décadas atrás.

El fortalecimiento de las políticas públicas y legislación nacional para el mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional fue la base para que el 8 de mayo de 1950, en el gobierno de Otilio Ulate y siendo Ministro de Salubridad Pública el Dr. Carlos Sáenz Cartín, se firmara el decreto de creación del Departamento de Nutrición. Este es uno de los logros más importantes en la historia de la Nutrición en Costa Rica.

 

cencinaiEl Dr. Carlos Díaz Amador, Médico cirujano graduado en la Universidad Autónoma de México y con un posgrado en Salud Pública de la Universidad de Berkely en California Estados Unidos, tuvo a cargo la Dirección del Programa de Nutrición de 1955 a 1994. Se considera pionero pionero de los CEN-CINAI, citando una de sus frases: “La nutrición es vida. El estómago de los niños no tenía sábados ni domingos, por eso se trabajaba los sábados en los CEN-CINAI”. En la fotografía se ubica al centro, acompañado de un grupo de profesionales Nutricionistas y funcionarios del Programa Nacional de Nutrición, (Publicación de la Dirección de Nacional de CEN CINAI como Homenaje Póstumo, 2015). Recuperado de https://www.cen-cinai.go.cr/

 

Las acciones regionales y nacionales para enfrentar la situación precaria de inseguridad alimentaria y nutricional y los problemas de deficiencias nutricionales e infecciones, dieron como resultado la ampliación de programas y acciones colaborativas para la construcción de Centros de Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral CEN-CINAI, así como el fortalecimiento de los comedores escolares a cargo del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Se ampliaron las acciones de distribución de paquetes de alimentos, suplementación y fortificación de alimentos de consumo básico con micronutrientes, contándose con el apoyo del Programa Alianza para el Progreso en alianza con el gobierno de Estados Unidos.

Paralelamente, se logró un mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico, el fortalecimiento de la salud comunitaria, particularmente la consulta prenatal y de crecimiento y desarrollo infantil, la universalización de los programas de vacunación y el desarrollo hospitalario, incluyendo los servicios de nutrición en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El INCAP jugó un papel relevante en el avance científico y la generación de propuestas de solución a los problemas nutricionales, tales como acciones para el enriquecimiento y fortificación de alimentos de consumo popular, la asesoría para la vigilancia nutricional y desarrollo periódico de encuestas nutricionales, así como el fortalecimiento de acciones en educación alimentaria y nutricional comunitaria.

Otro hito importante en la historia de la Nutrición en el país fue la aprobación de la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (# 5662), dada en 1974 bajo la administración de Daniel Oduber Quirós. El Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones

 

Familiares (FODESAF) brinda sostenibilidad económica a los programas y acciones del sector social, incluyendo el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Ministerio de Salud y las acciones en Nutrición, el Programa de Alimentación Escolar del MEP, Patronato Nacional de la Infancia y el Instituto Costarricense de Investigación en Nutrición y Enseñanza en Salud (INCIENSA), entre otros.

El desarrollo profesional del Nutricionista en Costa Rica y la respuesta de la UCR

Las primeras personas graduadas de Nutrición en las Escuelas de América del Sur, México y, posteriormente, en Guatemala, extranjeras y nacionales, comenzaron a llegar a Costa Rica a inicio de la década de 1950.

Asumieron un rol protagónico en el desarrollo de los programas nacionales, y en el fortalecimiento de las acciones en los ámbitos de salud primaria, educación y nutrición hospitalaria, de alta relevancia para el país. Se integraron a los equipos de trabajo con liderazgo, y promovieron un abordaje integral de los problemas nutricionales, lo cual contribuyó en poco tiempo a cambios positivos en la situación alimentaria y nutricional de la población.

Para 1963, la organización gremial cobraba más fuerza, y en 1974 se crea la Asociación Costarricense de Dietistas y Nutricionistas (ACDYN). Esta instancia asume un papel  activo en el desarrollo de la Nutrición en el ámbito nacional, así como en la reflexión sobre las necesidades de profesionales nutricionistas en el país.

Miembros de esta asociación favorecieron la capacitación con cursos cortos, a nivel técnico, con el apoyo del Ministerio de Salud, Colegios Vocacionales del MEP y la UCR, con la finalidad de responder la alta demanda de recurso humano. En1975 asumen el reto de creación de la primera carrera universitaria de Nutrición en Costa Rica.

Tomando como insumos los currículum de las Escuelas de Nutrición líderes en ese momento, y con el apoyo del INCAP, del Ministerio de Salud y la CCSS, culminan la propuesta curricular en 1978, la cual fue presentada a la UCR, instancia en la cual ya laboraban nutricionistas en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), siendo el Director el Dr. Leonardo Mata Jiménez, destacado científico especializado en Salud Pública, quien se dedicó al estudio de la lactancia materna, crecimiento y desarrollo infantil, nutrición-infección y otros temas de alta relevancia en el campo de la Nutrición.

La propuesta de creación fue apoyada también por el Dr. Rodrigo Gutiérrez Decano de la Facultad de Medicina, y una vez consolidada la carrera, se contó con un Consejo Académico integrado por académicos de INISA, la Facultad de Medicina y Educación, la Escuela de Química, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), entre otros, lo cual fortaleció la mirada interdisciplinaria de la nutrición.

 

La carrera de Nutrición abre sus puertas en 1980

La creación de la carrera de Nutrición en la Universidad de Costa Rica, vino a solventar un vacío en la formación de profesionales de nutrición en el país, siendo una de las primeras escuelas creadas por parte de las universidades públicas de Centroamérica, a finales de la década de 1970.

Con la dotación de plazas profesionales por parte del Ministerio de Salud e INISA, y con fondos de la Agencia Internacional para el Desarrollo y el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, la carrera emprende su quehacer, siendo rector el Dr. Fernando Durán Ayanegui, en 1980, según consta en la Resolución VD-899-1980.

La primera coordinadora de carrera fue la Msc. Ligia Rodríguez Castillo, con el apoyo administrativo por parte de la Lic. Giselle Rojas Carrera, y un equipo de docentes que no superaba las 15 profesionales, quienes a su vez laboraban en el INISA, Ministerio de Salud y CCSS. El primer grupo admitido estuvo integrado por 39 personas.

La decisión inicial fue abrir la carrera de manera temporal por cinco años, con el fin de graduar a los profesionales requeridos por los programas nacionales; no obstante, pronto se consolidó como carrera permanente. En 1983 se inaugura la sede ubicada en la Finca 2, hoy llamada Ciudad de la Investigación.

 edifENuOld

Primera sede de la Escuela de Nutrición, ubicada en la Sede Universitaria Rodrigo Facio, en la Finca 2, inaugurada en 1983. Archivos, Escuela de Nutrición UCR.

 

A inicio de la década de 1990, era notorio el cambio en el perfil epidemiológico, con una disminución en las enfermedades infectocontagiosas que coexistían con un incremento de las enfermedades crónicas asociadas. Lo anterior asociado con cambios negativos en el patrón alimentario de la población. En este contexto, específicamente en 1993, la carrera se consolida como Escuela, siempre adscrita a la Facultad de Medicina.

El grado de desarrollo académico alcanzado es evidente tanto en los cambios curriculares, el desarrollo de investigación y acción social, así como la creciente población graduada que se ha logrado insertar en diferentes escenarios, en la tarea de aportar soluciones a la problemática alimentaria y nutricional que cada vez es más compleja.

Para 1999, se crea el Programa de Posgrado en Nutrición Humana y en el 2016, la carrera es acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación SINAES.

Los procesos de planificación y mejoramiento continuo son una práctica que ha estado presente en la Escuela de Nutrición desde su creación.

Su primer plan estratégico fue propuesto en 1990 y, desde entonces, se ha mantenido el trabajo planificado, lo cual ha favorecido el mejoramiento continuo, y se han propiciado cambios positivos con un mayor crecimiento y proyección de la Unidad Académica en el ámbito nacional con reconocimiento internacional. La UCR ha respaldado las acciones, con la dotación de recursos y consolidación de un equipo docente y administrativo comprometido con la calidad y excelencia.

Durante estos cuarenta años de trabajo continuo se ha logrado atesorar un cúmulo de experiencias y aportes académicos que han contribuido al desarrollo de la Nutrición en el país. Se ha logrado trascender las fronteras nacionales y destacar en la región centroamericana y más allá.

MSc. Patricia Sedó Masis, Docente - Investigadora. ENu