Han transcurrido cuatro décadas desde que la Universidad de Costa Rica abrió sus puertas a la primera generación de estudiantes de la carrera de Nutrición, con una huella profunda en la historia de esta ciencia en el país y en el ámbito académico.
“Nutriendo vidas” es la frase que la Escuela de Nutrición eligió para celebrar este aniversario, y con ello reconocer el trabajo realizado hasta la fecha basado en la calidad y excelencia que caracteriza a la UCR.
La meta es contribuir con el mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población costarricense, y continuar aportando en la generación de nuevo conocimiento, la formación de nutricionistas como agentes de cambio en la sociedad, y la innovación. Todo lo anterior con el fin de propiciar el desarrollo de la Nutrición como ciencia y profesión en todos los ámbitos posibles.
La Nutrición es un pilar de calidad de vida y desarrollo humano
La nutrición juega un papel relevante en la calidad de vida de las personas durante el curso de sus vidas, en su condición sana y enferma, y en los diversos escenarios donde se desenvuelven.
Así la describió el Dr. Pedro Escudero, profesor de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, quien estudió en Europa y es reconocido como padre de la Nutrición. En su honor, el 11 de agosto se celebra el Día Latinoamericano del Nutricionista, fecha de su natalicio. Creador de las cuatro Leyes de la Alimentación referidas a calidad, cantidad, armonía y adecuación en la dieta; entre 1930 y 1935, el Dr. Escudero fundó el Instituto Municipal de Enfermedades Metabólicas en Argentina en cuyo seno se impartió el primer curso de Medicina y Dietología.
Primera sede de la Escuela de Nutrición, ubicada en la Sede Universitaria Rodrigo Facio, en la Finca 2, inaugurada en 1983. Archivos, Escuela de Nutrición UCR.
A inicio de la década de 1990, era notorio el cambio en el perfil epidemiológico, con una disminución en las enfermedades infectocontagiosas que coexistían con un incremento de las enfermedades crónicas asociadas. Lo anterior asociado con cambios negativos en el patrón alimentario de la población. En este contexto, específicamente en 1993, la carrera se consolida como Escuela, siempre adscrita a la Facultad de Medicina.
El grado de desarrollo académico alcanzado es evidente tanto en los cambios curriculares, el desarrollo de investigación y acción social, así como la creciente población graduada que se ha logrado insertar en diferentes escenarios, en la tarea de aportar soluciones a la problemática alimentaria y nutricional que cada vez es más compleja.
Para 1999, se crea el Programa de Posgrado en Nutrición Humana y en el 2016, la carrera es acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación SINAES.
Los procesos de planificación y mejoramiento continuo son una práctica que ha estado presente en la Escuela de Nutrición desde su creación.
Su primer plan estratégico fue propuesto en 1990 y, desde entonces, se ha mantenido el trabajo planificado, lo cual ha favorecido el mejoramiento continuo, y se han propiciado cambios positivos con un mayor crecimiento y proyección de la Unidad Académica en el ámbito nacional con reconocimiento internacional. La UCR ha respaldado las acciones, con la dotación de recursos y consolidación de un equipo docente y administrativo comprometido con la calidad y excelencia.
Durante estos cuarenta años de trabajo continuo se ha logrado atesorar un cúmulo de experiencias y aportes académicos que han contribuido al desarrollo de la Nutrición en el país. Se ha logrado trascender las fronteras nacionales y destacar en la región centroamericana y más allá.